Las muy novedosas tecnologías de la Inteligencia Artificial y el manejo de grandes cantidades de datos, son la referencia para el futuro de la informática. En poco tiempo, se han posicionado como exigencias extremadamente relevantes en relación con el procesamiento de los datos y de la información. A día de hoy, el volumen de información que circula en la web es sencillamente abrumador y requiere de mecanismos de uso acordes con tal intensidad.
Vivir en un mundo dominado por la información significa que la mayoría de los cursos de acción, estarán sujetos al correcto uso de ella. Incluso en la realidad actual, muchas de las decisiones que se toman, han sido producto de los resultados que arroja el procesamiento de los datos. Desde esta perspectiva, la Big Data y la IA se revelan como recursos que se impondrán en todos y cualquier escenario de la vida cotidiana. Esta eventualidad, ya parece ser indiscutible.
¿A qué se llama Inteligencia Artificial y Big Data?
Por su lado, la Inteligencia Artificial hace alusión a una capacidad básicamente humana que potencialmente, puede ser emulada por un aparato mecánico o electrónico. Se trata de que un dispositivo creado por el hombre, cumpla o satisfaga funciones similares o idénticas a las que puede realizar el cerebro humano. A día de hoy, la IA representa un campo considerablemente autónomo de desarrollo dentro del mundo de la informática y su potencial crece cada día.
El Big Data desde sus particularidades, están referidos al manejo (procesamiento) de ingentes volúmenes de información que en la actualidad se miden en terabytes. Precisamente por tratarse de cantidades tan grandes de información, demandan tecnologías capaces de procesarlas con gran rapidez y precisión. Pero no solo eso, incluyen la habilidad de poder aprovecharlos y obtener “interpretaciones” que hacen posible el agregar sustancial valor a los negocios.
Big Data e IA, son recursos que funcionan en una cuasi lograda coexistencia. La IA se vale del bloque de datos acumulados y mediante su cotejo, procura alcanzar una optimización tanto de los procesos como de sus resultados. Se puede afirmar que su existencia ha contribuido al desarrollo de procesos informáticos cada vez más complejos. Han sido capaces de generar conclusiones que están ayudando a mejorar la operatividad de las empresas que se valen de ellas.
Usos de estas tecnologías en el mundo real
El concepto IA se ha estado aplicando a artilugios informáticos que se suponen capaces de llevar a cabo tareas complejas como lo haría el cerebro humano. Reúnen en sí cualidades que los convierten en recursos con aplicaciones tremendamente ventajosas: cantidad de datos, rapidez de procesamiento, manejo de una gran cantidad de información. Es este conjunto de atributos lo que hace posible la incorporación de valor a las organizaciones que hacen uso de ellas.
El procesamiento de inmensos volúmenes de información hace posible el descubrimiento de patrones de comportamiento así como de correlaciones existentes entre diversos objetos de interés. A partir de esto, la aplicación más adecuada de estos datos está orientada al proceso de toma de decisiones. Desde sus productos, cada curso de acción puede ser adoptado tomando en consideración las opciones que se entienden son las que ofrecen riesgos más limitados.
Hay un campo de gran significación en el que se puede ver la utilidad de estas tecnologías. Se trata del campo de las predicciones de tendencias en el comportamiento bien sea de productos como de empresas competidoras o personas (clientes). Esta opción brinda la posibilidad de adelantarse en alguna medida, a los acontecimientos y prever potenciales problemas. Con respecto a ambos escenarios, siempre será conveniente tener una respuesta apropiada a la mano.
La Inteligencia Artificial y el Big Data en la industria
En los negocios de carácter industrial, el uso de estas tecnologías hace un gran aporte en cuanto a la calidad de su desempeño:
- Participa en los esfuerzos de optimización de su rendimiento general, esto incluye a la maquinaria y a la totalidad de los dispositivos en uso.
- El procesamiento de el Big Data ejerce su accionar en apoyo de la eficiencia de equipos y aparatos, les ayuda a ser más productivos, regulables y autónomos.
- Permite también planificar actividades de mantenimiento de la maquinaria de manera preventiva,en acuerdo con la dinámica de su uso.
- Asimismo, contribuye a mejorar los procesos industriales. Hace posible la optimización del funcionamiento de la cadena de suministros, así como de los procedimientos y rutas de distribución y reparto de los productos.
- Hacen posible la previsión de las exigencias tanto de entidades individuales como de empresas que constituyen su cartera de clientes.
- Permiten reconocer y diferenciar las inclinaciones visibles en un determinado conjunto de compradores observando sus búsquedas en red o sus intercambios en las redes sociales.
Su presencia en otras áreas significativas
Tanto la Inteligencia Artificial como los análisis de Big Data también pueden ser útiles en otros campos como p. ej., el de la salud pública. Sus capacidades de procesamiento de información abren las puertas a la introducción de mejoras en el ámbito de la predicción y prevención de enfermedades. Ahora es posible compulsar volúmenes de datos sobre padecimientos colectivos, que hace no demasiado tiempo eran impensables o imposibles.
En forma simultánea, tanto la IA como el Big Data representan una gran oportunidad de perfeccionamiento profesional. Si este campo forma parte de tu vida, los estudios de Máster en Big Data & Business Analytics te preparan para ingresar en esta interesantísima actividad laboral. Podrás hacerte de todos los conocimientos y habilidades que se necesitan para ser parte de un oficio que está preñado de futuro.